¿cuál es tu zamba preferida?

¿cuál de estas chacareras es tu preferida?

¿Cuál es tu danza preferida?

jueves, 8 de octubre de 2009

viernes, 18 de septiembre de 2009

viernes, 28 de agosto de 2009

MALAMBOS - PAREJA DE DANZA2008

hermosa zamba bailada al estilo del noroeste argentino.

lunes, 10 de agosto de 2009

domingo, 28 de junio de 2009

lunes, 20 de abril de 2009

Mi regreso - Suma Paz

Cuando yo vuelva a mi tierra,
volveré de madrugada.
Atahualpa Yupanqui

De tanto dir y venir -Suma Paz en Vivo

tal vez la encuentren algunos...
los que sueñan caminando.

domingo, 29 de marzo de 2009

La leyenda de Coquena



Cazando vicuñas anduve en los cerros.
heridas de bala se escaparon dos.
_No caces vicuñas con arma de fuego,
Coquena se enoja -me dijo un pastor-.

¿Por qué no pillarlas a la usanza vieja,
cercando la hollada con hilo punzó?
¿Para que matarlas, si solo codicias
para tus vestidos el fino vellón?

No caces vicuñas con armas de fuego,
Coquena las venga, te lo digo yo.
¿No viste en las mansas pupilas oscuras
brillar la serena mirada del dios?

-¿Tu viste a Coquena?-
-Yo nunca lo vide,
pero si mi agüelo- repuso el pastor-;
una vez oíle silvar solamente,
y en unos tolares como a la oración.

Coquena es enano; de vicuña lleva
sombrero, escarpines, casaca y calzón;
gasta diminutas ojotas de duende,
y diz que es de cholo la cara del dios.

De todo ganado que pace en los cerros,
Coquena es oculto, celoso pastor;
Si vez a lo lejos moverse las tropas
es porque invisible las arrea el dios.

Y es él quien se roba de noche las llamas,
cuando con exceso las carga el patrón.

En unos sayales, encima del cerro,
guardando sus cabras andaba el pastor,
zumbaba en los iros el gárrulo viento,
rajaba las piedras la fuerza del sol.

De allende las cumbres de nieves eternas,
venir los nublados miraba el pastor,
después la neblina cubrió todo el valle,
subió por las faldas y el cerro tapó...

Huyó por los filos el hato disperso,
y a los gritos en vano lo llama el pastor.
La noche le toma sentado en cuclillas,
y un sueño profundo sus ojos cerró.

Cuando el alba tiñe -limpiando los cielos-
de rosa las abras, despierta el pastor.
Junto a él, a trueque del hato perdido,
Coquena de oro le puso un zurrón.

No más en los cerros guardando sus cabras
las gentes del valle verán al pastor.
Coquena dispuso que fuese muy rico.
Tal premia a los buenos pastores el dios.

Juan Carlos Dávalos (escritor) (1887 -1959)
del libro: "Poesía, prosa: cuentos, notas, ensayos, relatos."

Atahualpa Yupanqui - El Payador Perseguido (1ª parte)

viernes, 27 de marzo de 2009

Suma Paz

Es hermoso escuchar a Suma Paz.

miércoles, 25 de marzo de 2009

La Arribeña (zamba)

Zambita arribeña de Don Atahualpa Yupanqui

La olvidada (chacarera)

De los hermanos Díaz y don Atahualpa Yupanqui, una hermosa chacarera.

PAREJA DE DANZA2008: ZAMBA EN EL FESTIVAL DE LABORDE

María y Julio bailan zamba en el FESTIVAL DEL MALAMBO EN LABORDE 2008. Son campeones en pareja de danza. Representan a la Provincia de Tucumán.

CHACARERA Y GATO

Dos de las danzas folklóricas más difundidas y que todavía se bailan.

vientito del Tucumán...


Coplas en el último día

en Tucumán

 

Tú, que conoces mi pena,

vientito del Tucumán,

Llévala por esos montes,

pero en forma de cantar.

 

Mi copla tiene un paisaje

de camino y soledad.

Tiene el color del silencio;

del llanto tiene la sal.

 

Los montes parecen quietos,

dormidos en el lugar.

Pero se llenan de coplas

y así aprenden a volar.

 

Ayer viene, y hoy me alejo.

Destinos del caminar…

¡En algo nos parecemos,

vientito del Tucumán!

 

Atahualpa Yupanqui

del libro “La capataza” (1992)

viernes, 20 de marzo de 2009

Por una patria justa, libre y soberana...

Mayo 21, 2008  

 ACUERDO DEL BICENTENARIO          

El 25 de mayo de 1810 un grupo de patriotas proclamó su voluntad de convertir el Virreinato del Río de la Plata en una tierra de libertad, igualdad, ilustración y progreso.

Actualmente todos los argentinos, sea cual fuere su preferencia ideológica, sentimos pertenecer a una misma nación.

En el curso de casi doscientos años de agitada historia este sentido de identidad se afianzó entre nosotros. Éste es un logro gigantesco que debemos vigorizar.

Nuestra meta es consensuar un acuerdo que proyecte la república democrática recuperada en 1983 hacia un horizonte con mejores instituciones, más libertad, progreso económico y realización personal para todos los habitantes del suelo argentino.

Estos objetivos pueden parecer demasiado obvios. No lo son. Resumen valores que los argentinos sentimos y que no siempre han podido concretarse.

Este Foro propone el siguiente Acuerdo del Bicentenario al que invitamos a adherir.

Acuerdo del Bicentenario

PROPONEMOS:

1. Vivir reconciliados en un proyecto común de coexistencia política. Respetar plenamente la Constitución Nacional y el estado de derecho, tanto por gobernados como por gobernantes. Rechazar todo proyecto hegemónico que de preponderancia al interés particular por sobre el interés general. Desechar el sectarismo y la intolerancia.

2. El Estado debe ser administrado con decencia y en función del bien común. Debe brindar información confiable y ser eficiente en sus prestaciones. Debe ser profesional y transparente, con funcionarios que ingresen por concurso y sean promovidos según sus méritos.

3. Asegurar que los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial ejerzan su independencia e interactúen de acuerdo a lo establecido por la Constitución. Los órganos de control deben cumplir sus responsabilidades sin condicionamientos. Asegurar la plena libertad de prensa, el amplio debate público sobre los temas de interés general y que todos los argentinos puedan expresar sus opiniones sin temor.

4. Asegurar, a través de órganos independientes, el control de la igualdad de oportunidades en las elecciones. Fortalecer los partidos políticos. Regular en forma ecuánime la distribución de los recursos del Estado. Garantizar la neutralidad del Estado en el proceso electoral. Rechazar como indigna la manipulación de la pobreza con fines electorales.

5. Reducir la pobreza y la exclusión con medidas profundas, que estimulen la creación de trabajo y generen oportunidades de ascenso social.

Asumimos que la inclusión social sea un objetivo compartido por nuestra sociedad en su conjunto.

6. Avanzar hacia una comunidad segura, libre de amenazas, respetuosa con el prójimo. Enseñar a obedecer la ley. Combatir la delincuencia. Garantizar a todos los habitantes sus derechos.

7. Elevar la calidad de vida, proteger la salud, defender y promover nuestro patrimonio cultural y natural, y preservar el medio ambiente. Restablecer, para todos los argentinos que hayan aportado al sistema de previsión social, una jubilación que garantice los derechos adquiridos.

8. Sostener un sistema educativo orientado hacia la excelencia y la integración social. Valorar el conocimiento, la tecnología y la ciencia. Más escuelas, más horas de clase, docentes bien pagos y mejor entrenados, con autoridad intelectual y moral, estrecharán los vínculos entre las esferas del trabajo, la ciudadanía y el conocimiento.

9. La economía debe ser libre e integrada al mundo. El sector privado tiene que ocuparse de producir. El Estado debe actuar con prudencia fiscal, cumplir con eficacia su defensa del consumidor, promover la competencia, regular los servicios públicos, proveer estadísticas con- fiables e incentivar las fuerzas creativas de la sociedad. Respetar la fe pública y los contratos.

10. Nuestra patria necesita recuperar su prestigio, influencia y credibilidad internacional. Sostener los principios de convivencia multilateral, y avanzar hacia la integración regional. La política internacional debe asumirse como una política de estado que interprete, sin partidismos y con el máximo consenso interior, los intereses estratégicos de la Argentina en el mundo.

fuente: http://www.forodelbicentenario.org.ar


jueves, 19 de marzo de 2009

zamba tradicional

Luna tucumana (zamba) de don Atahualpa Yupanqui.
La luna de los cerros, montes, ríos y valles.
"De pie en la noche como un árbol solo,
esperándote estoy luna del cielo,
porque quiero nombrarte capataza,
de todo lo que amo y lo que dejo"
Atahualpa Yupanqui

DANZAS TRADICIONALES ARGENTINAS: EL TRIUNFO Y LA FIRMEZA

Dos danzas folklóricas muy populares:
El Triunfo y La Firmeza.

El Triunfo: danza viril y enérgica. Es de todo el país.

 Se bailó en los salones aristocráticos y bailes provincianos en el campo. El gaucho le aportó el brío inconfundible de sus enérgicos zapateos y mudanzas.

 

La Firmeza es una danza

Que surca todas las huellas;

Y que expresa las querellas

Del hombre por un codito,

Un abrazo y un besito

Que espera de su doncella.

domingo, 15 de marzo de 2009

bajo los cielos claros del bello Tucumán...

Historia de la zamba
Desde la antigua Lima, ciudad de los virreyes,
la dulce Marínera se dispuso a viajar.
Rumbió sus carabelas al sur de sus dominios,
y entre pañuelos blancos llegó a Viña del Mar.
 
Rodaron las semillas por los surcos abiertos
en las tierras bravías del gran Capoulicán,
y fue cueca a lo largo y a lo ancho de Chile
entre el inquieto océano y el Ande colosal.
 
Pero la Marínera, andariega incansable,
cruzando las montañas, dejó lejos el mar.
Y amaneció en los bombos para llamarse zamba,
bajo los cielos claros del bello Tucumán.
 
Anduvo galopando junto a las montoneras,
cuando la patria en sombras soñaba libertad.
Y con la noble causa del gaucho americano
nacieron los donaires que hoy luce Tucumán.
 
Entre los sembradíos y los ranchos humildes,
en las vertientes claras que corren sin cesar,
en la dulzura agreste de los cañaverales,

el alma de la zamba se yergue tutelar.

 Letra de Arsenio Aguirre

Musica de Arsenio Aguirre
tomada de: http://www.geocities.com/Nashville/Rodeo/3873/

 

viernes, 13 de marzo de 2009

PATRIA !

Todos somos la patria

Símbolo es aquello (cosa tangible o intangible) que, cargado de significados, remite a otro que él mismo. Los símbolos patrios son cosas: escudo, bandera, himno, etcétera, que, desde laureles, gorros frigios, meros colores y sonidos nos remiten a otra cosa. Pero no a cualquiera, sino a eso que llamamos “patria”, cuya inasibilidad es inquietante. El símbolo la representa, pero ella, que es esquiva,  puede ser lo que nos contiene, nos protege, nos da identidad y sentido de pertenencia o puede ser el lugar del miedo, de la inestabilidad, de la desprotección, de la marginalidad o de la expulsión. 
Los argentinos hemos pasado por todas estas experiencias de patria, las buenas y las malas; nunca ninguna en estado puro, por supuesto. Los símbolos se cargan de contenidos diversos en diferentes momentos de la historia y/o circunstancias por las que atraviesa la patria. De ellos -de los símbolos- se puede adueñar el tirano; señalan, entonces, el tiempo y el lugar de la opresión. Pueden anunciar y  acompañar la llegada del héroe civilizador, y señalan, así, la libertad. Pueden presidir el sangriento campo de batalla o la fiesta deportiva, porque todos  esos lugares tan diferentes son la patria. 
Dice Borges en ‘Oda’, escrita en 1966: “Nadie es la patria. Ni siquiera el jinete / Que, alto en el alba de una plaza desierta, / Rige un corcel de bronce por el tiempo, /  (…) / Nadie es la patria. Ni siquiera los símbolos. / (…) Nadie es la patria, pero todos lo somos. / Arda en mi pecho y en el vuestro, incesante, / Ese límpido fuego misterioso.

Griselda Barale
Doctora en Filosofía

FUENTE: www.lagaceta.com.ar

miércoles, 4 de marzo de 2009

y el tango se hizo canción...


Carlos Gardel (1890 – 1935)
Biografía

El Zorzal Criollo
El Morocho del Abasto
El Jilguero de Balvanera


Carlos Gardel nació el jueves 11 de diciembre de 1890 en la ciudad de Toulouse, al sur de Francia, con el nombre de Charles Romuald Gardès. En 1893, llegó con su madre a Buenos Aires. Más grande, se convirtió en cantor habitual de reuniones y cafés. Con casi 21 años, conoció a José Razzano, apodado "El Oriental" por ser uruguayo, con quien formó un dúo de canciones criollas. Al binomio se lo conoció como "El Morocho y el Oriental". En 1912 grabó quince canciones para el sello Columbia Records (luego CBS y, más tarde, Variety), acompañándose él mismo con su guitarra. El primero de los temas, "Sos mi tirador plateao", lo volvería a grabar más tarde con el título de "El tirador plateado". El repertorio aún se componía de canciones criollas. En 1917 fue el primer cantor oficial de tangos, al estrenar el tango-canción "Mi noche triste" (de Samuel Castriota y Pascual Contursi), ya que, hasta entonces, el tango era sólo música sin letra. Ese mismo año filmó y estrenó su primera película, "Flor de durazno", e inició su etapa discográfica junto a José Razzano con el sello Disco Nacional (luego Odeón, hoy EMI) y el tema de Ángel Villoldo, "Cantar eterno". En los años '20 llevó el tango por Europa, haciéndolo conocer en España y Francia. En 1925 se separóamistosamente de "El Oriental", José Razzano. Desde su regreso a Argentina en 1926 se dedicó casi exclusivamente a la fonografía. En los años '30 ya era una figura célebre en Argentina, Uruguay y en varios países europeos, motivo por el cual la empresa cinematográfica Paramount Pictures Corporation lo convocó para protagonizar cuatro películas, rodadas en Joinville, Francia. Entre 1934 y 1935 conquistó el mercado de Estados Unidos, donde grabó discos, cantó en radio y filmó películas muy exitosas que extendieron su fama a toda América, todas ellas dentro del género musical y destinadas a su lucimiento como cantante. Luego llegó la gira por Centroamérica en 1935: Puerto Rico, Venezuela, Aruba, Curaçao y Colombia (donde murió).

La leyenda

El lunes 24 de junio de 1935 el avión en el que viajaba cayó cerca de Medellín (Colombia) y terminó con su vida en el esplendor de su fama. Fue enterrado en el cementerio porteño de la Chacarita. Su tumba es visitada por admiradores de todo el mundo. La calidad de su voz y su muerte prematura ayudaron a convertirlo en un mito popular. Pero Gardel se ha convertido en una figura indiscutible de la que no es necesario reseñas ni alabanzas. Todo aquel que oyó hablar de tango, lo encontró pegado al nombre de Carlos Gardel.

 

Fuente:

http://www.me.gov.ar/efeme/diatango/gardelbio.html

 

¿Qué es el tango?

"En esa época no se cantaban, casi, los tangos. Eran estilos y tonadas criollas.
Vino después la canción del tango, sentimental o traviesa, arrabalera y pintoresca, con penas de ausencia, amores contrariados, puñaladas de guapo y llantos de niña engañada. Florecieron los poetas de las humildades porteñas y en cada barrio se oyó un bandoneón modulando tangos con motivos de las canciones venidas de todos los puertos. En el mismo crisol de razas que fundió al porteño, encontró su forma el tango-canción, penas de muchacho de aqui, que el viento llevó a traves de los mares para emocionar a inquietas muchachas de París o encantar a blondas millonarias anglosajonas.

 No basta con tener la voz más melodiosa para entonar un tango. No. Hay que sentirlo, además. Hay que vivir su espiritu. Yo lo vivo, lo siento en la mirada dulce de una bella y empaquetada mujer que me ve pasar veloz en mi "voiturette"; sé que soy el tango cuando al salir del hipódromo me siguen con la vista los muchachos de la popular; no me engaño cuando el sastre se esmera por hacerme su mejor traje o la vendedora me busca entre todas, la corbata más linda. Sé que el homenaje es al tango.

Yo soy para ellos el tango. Y me gusta, porque así soy más criollo. Aún cuando entono una dulce canción francesa, aún cuando la gente me escucha las bellas notas de "Parlez moi D'Amour", yo sé que soy el cantor de tangos que se presta para otras canciones."

(Carlos Gardel en una entrevista para: Diario Noticias Gráficas, del 21 de septiembre de 1933).

 

 

martes, 3 de marzo de 2009

recordando mi infancia junto a mi padre...

MICRONICAS

El canto estremecedor del bandoneón de papá

 

Por Teresa Pasquero - Redacción LA GACETA.

 

Un sábado llegué a casa después del trabajo, mientras la noche envolvía a la ciudad. Como siempre, estaba todo en soledad, en perfecto silencio. Encendí las luces, puse música y me recosté un rato a pensar, mientras Astor Piazzolla me acompañaba con sus tangos. De repente, volvieron a mi mente tantos recuerdos mi niñez, historias vividas. 

 

Recordé esos sábados a la noche en mi ciudad natal. Ciudad con tintes de pueblo, donde los chicos andaban en bicicleta, jugaban a la pelota en los potreros; donde los vecinos se sentaban en la vereda a sentir la brisa fresca del verano. Ciudad con sus calles de tierra y sus casas bajas, con enormes jardines.

Cada sábado, al volver de misa con mi mamá, apresuraba el paso para llegar rápido a mi hogar. Al llegar, el sonido de un bandoneón nos recibía. Como cada fin de semana, mi papá estaba practicando. Mientras mamá preparaba la cena, me sentaba al lado de mi "viejo" y, en silencio, con una profunda admiración, lo escuchaba tocar su bandoneón Doble A. 

Nunca faltaba en su repertorio “Caminito”; sonaba una y otra vez. Las manos de mi viejo, enormes, hacía llorar el fuelle y fluir sonidos tan masculinos y otros tan suaves y femeninos que me estremecían. 

El y su bandoneón eran uno solo, pero sus tangos eran para todos. Sus dedos bailaban y tenían vida propia, mientras miraba sus partituras, amarillas, un poco rotas y con olor a historias; siempre sentado, con un paño azul sobre sus piernas y mirando hacia la puerta.

El tiempo pasó y ya no soy esa niña que se sentaba junto a él a escuchar su música. Sus manos están débiles, por la edad, y doloridas por el tiempo. Nunca más volvió a tocar su bandoneón, pero lo extraña, aunque lo niegue. 

Sin embargo, los roles se invirtieron. Ahora es mi papá quien se sienta a mi lado a escuchar como su Doble A le canta, mientras intento aprender a tocar el bandoneón como lo hacía él.

 

http://www.lagaceta.com.ar/nota/315969/Cronicas_Digitales/canto_estremecedor_bandoneon_papa.html

lunes, 2 de marzo de 2009

en el Aconquija viene clareando...

Viene clareando (Zamba)

Letra: Atahualpa Yupanqui
Música: Segundo Aredes

Viditai, ya me voy
de los pagos del Tucumán.
En el Aconquija viene clareando;
viditai,

 nunca te he’i de olvidar.

Vidita, triste está,
suspirando mi corazón.
Y con el pañuelo te voy diciendo

Viditai!
paloma, adiós, adiós.

 

        Viditai, ya me voy
        y se me hace que no he 'i volver.
        ¡Malhaya mi suerte tanto quererte,
        vidita!

y tenerte que perder!
        ¡Malhaya mi suerte tanto quererte!
        Viene clareando mi padecer.

 

Al clarear yo me iré
pa los pagos de Chasquivil
y hasta las espuelas te irán diciendo
Vidita,

no te olvides de mí.

 

Zamba sí, pena no;
eso quiere mi corazón;
pero hasta la zamba se vuelve triste,
vidita

cuando se dice adiós.

 

Viditai, ya me voy
        y se me hace que no he 'i volver.
        ¡Malhaya mi suerte tanto quererte,
        vidita

 y tenerte que perder!
        ¡Malhaya mi suerte tanto quererte!
        Viene clareando mi padecer.

domingo, 1 de marzo de 2009

adonde se baila la zamba..!

Ranchito de Colalao (zamba)

Paisaje de Colalao

ríos, montes y sierras,

y un ranchito en la tierra

mitad de adobe, mitad quinchao.

 

Brisa con suave fragancia

de los aromos en flor

y el canto del trovador

a la china de la estancia.

 

Cuando me fui, ay! de mí

las aves que me escuchaban

juntas conmigo lloraban

vidita!

 al verme llorar por ti.


Ranchito del Colalao

perdidito entre las tunas

donde se baila la zamba, vidita

bajo la luz de la luna.

 

Ranchito del Colalao

un río te pasa cerca

llevando a tierra lejanas, vidita

mensajes de árbol y piedra.

 Ranchito del Colalao

donde quedó mi canción

como una tierna promesa,

viditai

colgada de aquel horcón.

Atahualpa Yupanqui

 

martes, 17 de febrero de 2009

la más universal de todas las artes populares es la danza...


La Opinión, Córdoba, Julio 6 de 1921.

 

LA DANZA NATIVA

 

EL MAGNIFICO ESPECTACULO DE ANOCHE

 

La más universal de todas las artes populares es la danza; difícil resulta precisar su genealogía ya que su origen se remonta a la “antigüedad” del hombre sobre el planeta. Nació con su primera manifestación de asombro, de alegría o de terror; fue su primer grito y debió consistir en saltos y brincos muy luego precisados por las cadencias y compases de un instrumento músico.

 

A medida que el hombre refinaba sus sentimientos y adquiría cultura entrando en el umbral deslumbrado de la civilización, la danza iba transformándose, el impulso que la dictaba adquiría nueva significación y el caudal ideológico y emotivo se enriquecía con la riqueza del espíritu de razas y épocas distintas.

 

Queremos hacer una pequeña digresión acerca del carácter y significado de la danza, para demostrar cómo en todas partes y bajo todos los climas ésta no es sino el drama inicial, por medio de la cual el hombre representa el misterio de la vida en sus relaciones humanas o en el trato con el alma de los dioses.

 

Entre los hebreos figuraba la danza como religioso rito; divididos en dos coros, de canto y baile, los sacerdotes bailaban en las ceremonias solemnes, expresando así su reconocimiento al Todopoderoso…

 

Los indios y los chinos introdujeron en sus ritos religiosos unas danzas mímicas que simulaban el curso armonioso de los astros. Esta significación que daba el hombre primitivo a sus danzas traduce un estado de ánimo mezcla de supersticioso temor a lo desconocido y de alabanza a las fuerzas ocultas que daban vida y movimiento a las cosas.

 

En Grecia, la danza sagrado adquirió el prestigio del rito más serio y solemne de la vida de pueblo; mujeres jóvenes, de intachable conducta, bellas y castas, danzaban ante los dioses con la unción religiosa necesaria para no atraer sobre sus cabezas el furor divino y sus cuerpos, cubiertos de amplias túnicas de gasa, tenues como un perfume, dejaban traslucir el encanto de su voluptuosa desnudez. Las cortesanas también bailaban sus danzas dionisíacas y en las bacanales, ebrias de vino y de amor, ofrendaban a Venus y a Baco, en ronda alocada, el jugo de sus labios destilando zumo, o el regalo de una caricia perversa y delicada…

 

“En las vendimias y las cosechas de La Rioja _dice Joaquín V. González- sobrevive ese espíritu de la bacanal primitiva, con la corona clásica de laureles y la letra de las canciones que dice el coro de mozos y mozas junto al ánfora de aloja o vino”.

 

Los árabes dieron, tal vez, un sentido y una emoción nueva a las danzas, bailando al son de los cadenciosos golpes de la darbuka; cadencia y emoción tan frecuente en nuestra música que hace pensar en la oculta relación de un alma y una tristeza parecida.

En la vida de los pueblos primitivos y salvajes, la danza tiene singular importancia, en los sacrificios, bodas, funerales, antes de la guerra o para solemnizar la paz y aun en actos insignificantes de la vida diaria, ella desenvuelve en sistema rítmico los movimientos elementales de la alegría o el terror.

 

Trátase e un movimiento instintivo de o hombre que traduce su pensamiento o su emoción en la forma plástica conveniente. Ese carácter ha tenido en todas partes; tal es también, el que tiene entre los indios y los gauchos de la campaña argentina.

 

Cuando la actitud o el gesto no bastaron, hubo de agregarse la palabra, ya en boca de los danzantes o en boca del músico, cuyo comentario se convirtió en el coro del teatro clásico.

 

El coro santiagueño organizado por Don Andrés Chazarreta, que desafió, venciendo, la indiferencia del público porteño, nos dio a conocer anoche, en su representación del “Teatro Novedades”, la esencia de esa danza y de esa música nuestra, y lo que es más importante, aún, la abundante riqueza del folklore nacional.

 

 

FUENTE: JUICIOS ACERCA DE LA OBRA FOLKLORICA DE ANDRES A. CHAZARRETA. BUENOS AIRES, 1949.

 

Este trabajo está hecho con el material sacado de los libros de Recortes 1, 2, 3, del archivo de Andrés A. Chazarreta.

 

lunes, 16 de febrero de 2009

de un sueño lejano y bello...




PIEDRA Y CAMINO      (Zamba)

Letra y Música: Atahualpa Yupanqui

Del cerro vengo bajando,
camino y piedra.
Traigo enredada en el alma, viday,
una tristeza.
 
Me acusas de no quererte,
no digas eso.
Tal vez no comprendas nunca, viday,
porque me alejo.
 
           Es mi destino:
           piedra y camino.
           de un sueño lejano y bello, viday,
           soy peregrino.

 
Por más que la dicha busco,
vivo penando
y cuando debo quedarme, viday,
me voy andando
 
A veces soy como el río:
llego cantando
y sin que nadie lo sepa, viday,
me voy llorando.


Es mi destino:
           piedra y camino,

de un sueño lejano y bello, viday,

soy peregrino.